Mayo 2024.
Desde hace varios meses, Improvisación de Contacto Puebla ha sesionado en las instalaciones del Colectivo El Torito AC. En esta ocasión entrevistamos a Cinthia Pérez Navarro, guía y motor de este espacio. A continuación, algunas claves de esta práctica que hace a los cuerpos hablar.
CT ¿Dónde y cómo nace la Improvisación de contacto (IC)?
“La Improvisación de Contacto o mejor conocida como Contact Improvisation surgió en 1972 como una partitura de solo para estudiantes varones del Oberlin College en Ohio, EU, dirigidos por Steve Paxton, coreógrafo y artista escénico. Posteriormente presentaron una pieza llamada Magnesium, que fue el parteaguas y origen de una revolución dentro del campo artístico de la danza y las artes performativas, la semilla de la práctica del Contact Improvisation.”
“A 52 años del desarrollo de la práctica, la Improvisación de Contacto continúa evolucionando de manera global, es explorada en distintas latitudes, desde distintos enfoques y diversificando las maneras de aproximación y metodologías para su enseñanza. En mi caso la practico desde hace más de 10 años.”
CT ¿Qué objetivos persigue la IC?
“Siendo una práctica basada en el diálogo entre dos o más cuerpos que interactúan en movimiento y en contacto físico, esta relación se ve afectada por las leyes de la física, por ejemplo la gravedad, la inercia, el impulso; así mismo entendiendo al cuerpo-mente como entidad integral, uno de los objetivos de la práctica es adquirir sensibilidad para enriquecer nuestra atención, desarrollar disponibilidad y permanecer en cierto estado de alerta que nos mantenga en el momento presente y posibilite el libre flujo de interacción.”
“La práctica incluye: escuchar desde el tacto, caer, rodar, estar boca abajo, rodar un punto de contacto físico, apoyar, recibir o dar peso, suspenderse y descubrir trayectos seguros para interactuar de manera respetuosa y desde el contacto físico con otras personas. En otras palabras, se refiere a una exploración continua de cómo despertamos la conciencia desde el contacto y respecto estímulos cinestésicos, además de desarrollar nuestras habilidades propioceptivas al movernos y enriquecer nuestra apertura para responder al cambio y a cualquier momento impredecible en la danza.”
CT ¿Todas las personas pueden practicar la IC?“En mi trayectoria como facilitadora y practicante, he persistido en cultivar la idea de que todas las personas podemos de una u otra manera integrarnos, explorar y descubrirnos en la práctica, desde niñes hasta adultos. Definitivamente la práctica como tal, requiere cierto rigor físico, sin embargo, no es preponderante enfocarnos en la lomoción más acrobática o rigurosa del movimiento, sino priorizar la sensibilidad y el enfoque sutil desde la escucha plena. Es central preguntarnos cómo podemos celebrar la diversidad de personas practicantes y negociar los distintos tonos de danza para la inclusión de todas las personas al danzar. Una práctica fundamentada en los principios básicos, abre las puertas a danzas más certeras, con más arraigo y confianza; así mismo es necesario comprender que el proceso de aprendizaje de cada participante es individual y como cualquier otra nueva actividad, lleva su tiempo integrarla para habitarse con plenitud.”
CT ¿Qué beneficios puede traerle a una persona la práctica de IC?
- “Aumenta tu autoestima, dado que te brinda un espacio seguro y con libertad para expresarte a través del movimiento.
- Mejora tu estado físico-emocional, facilitando el espacio para la exploración de movimiento, donde adquieres habilidades físicas, tono muscular y elasticidad en tus tejidos músculo-esqueléticos.
- Aumenta tu atención y enfoque, al agudizar tus sentidos y estar en contacto físico con distintos estímulos sensoriales e interacciones en movimiento.
- Beneficia tus habilidades de socialización, al vincularte con otras personas desde la escucha, la sensibilidad y la interacción no verbal.
- Cultiva y abre las conversaciones respecto consentimiento y actos de cuidado para continuar construyendo espacios seguros para todas las personas.”
CT En tu trayectoria como bailarina profesional ¿qué te ha aportado la IC?
“La práctica de Improvisación de Contacto me ha brindado un proceso de transformación, tanto a nivel personal como profesional. La práctica en sí, me ha impulsado a crecer como persona y a cuestionar las distintas perspectivas de identidad, de género, del cuerpo, de cómo nos vinculamos entre comunidad y descubrir caminos que se construyan desde la sensibilidad, la empatía, el sentido de pertenencia, por ejemplo.”
“También me ha permitido formarme como guía/facilitadora y descubrir el gran trabajo de contención y sostén para cultivar espacios seguros e incluyentes para la diversidad de personas practicantes. Me ha permitido aprender y re-aprender las poderosas metáforas de vida que se detonan en las danzas y, que si bien, hablamos del cuerpo en movimiento, podemos trasladar nuestras reflexiones e indagaciones al habitar nuestro día a día con más presencia, atención y cuidado. Finalmente me ha brindado espacio para explorar movimiento versátil, eficiente, lúdico y sutil, lo cual me convoca a seguir indagando, aprendiendo de otras personas desde la lectura, la praxis y el intercambio entre comunidades.”
Fotografías: Contact Improvisation Puebla, Cinthia Pérez Navarro.
Cinthia Pérez Navarro / IG @znt_dance / @contactimprovpuebla
Bailarina, docente, coreógrafa y artista escénica independiente originaria de Puebla, México. Utiliza su trabajo para involucrarse a nivel nacional e internacional con la diversidad del intercambio entre comunidades mexicanas, celebrando su riqueza mediante la incorporación de conocimientos ancestrales en una práctica de movimiento contemporáneo, que incluye la administración y la reverencia por los diferentes ecosistemas y culturas y cómo incorporar esa permeabilidad en beneficio de la comunidad de pertenencia.
Es egresada de Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla, México (UDLAP), y Educadora de Movimiento Somático de la escuela Body Mind Movement México. Es integrante de colectivos interdisciplinarios binacionales como XIPE Colectivo Escénico y Chicken Bank Collective. Coordina la comunidad Contact Improvisation Puebla desde 2013.
Ha sido premiada como mejor intérprete femenina y finalista del V y VIII Concurso de Coreografía Nocturna 4×4 Tijuana. En 2020 fue nominada a Mejor Actriz Extranjera en los ACE Awards NYC por la obra Aquerón, el río de la tragedia. Ha sido beneficiaria en 2020 con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y en 2021 con el Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto ANCESTRAS: Legado en Movimiento, facilitando espacios de vinculación y agencia corporal para adultos mayores.
Durante más de una década ha tenido la suerte de nutrir su práctica en Improvisación de Contacto con Nancy Stark Smith, Martín Keogh, Ray Elliot Schwartz, Nita Little, Daniel Lepkoff, Jovair Longo, Brad Stoller, Karl Frost, Lucia Brasa, Manuel Rochette, Sole Medina, Festival Contacto y Flujo entre otros practicantes dentro y fuera de México. Ha impartido clases de IC en festivales como San Pancho Fest 2023, Festival Pigmentos 2023, American Dance Festival 2018/19, Performática 2016/18, Encuentro Nacional CI México 2016 a 2018 y en diferentes universidades y programas de danza en Puebla, México.